Los MARCAPASOS aseguran que tu corazón nunca dejará de latir por un problema del ritmo cardiaco

El corazón es un músculo muy especializado que se contrae y se relaja de forma continuada ( latido cardiaco) para conseguir bombear la sangre a todo nuestro organismo. Sin embargo, para conseguir ese movimiento, necesita ser estimulado por un impulso eléctrico.

Ese impulso eléctrico se genera de forma espontánea en nuestro propio corazón, donde , existen unas células muy especiales capaces de generar esos impulsos eléctrico de forma continuada sin necesidad de estar enchufado a ninguna red o batería externa. Es el sistema eléctrico del corazón.

El impulso eléctrico se genera en el nódulo sinusal que está situado en la aurícula derecha con una frecuencia de entre 60 y 100 veces por minuto. Desde ahí, el estímulo viaja a través de una red de conducción ( como la electricidad viaja por los cables de nuestras casas) hasta el nódulo AV y continúa por el haz de His y las ramas derecha e izquierda para llegar a los ventrículos. Al recibir el impulso eléctrico, los ventrículos se contraen y bombean la sangre de su interior hacía el sistema circulatorio del cuerpo.

Es decir, tenemos un marcapasos “ natural “ que asegura el ritmo de nuestro corazón y su capacidad de bombeo de forma contínua.

Sin embargo, La capacidad de nuestro corazón para generar el ritmo cardiaco puede afectarse por la edad avanzada o por diferentes patologías. En esos casos, el latido cardiaco puede enlentecerse demasiado o perderse totalmente.

Cuando la frecuencia cardiaca es muy baja ( bradicardia) , el paciente puede experimentar falta de aire, mareos o desmayos. El diagnostico del problema lo realizamos con pruebas muy sencillas e indoloras; el ECG ( electrocardiograma) o el Holter ECG ( electrocardiograma con registro contínuo de 24 horas).

El tratamiento de un ritmo cardiaco muy lento o bloqueado, requiere en muchas ocasiones de la implantación de un MARCAPASOS.

Un marcapasos es un pequeño dispositivo inteligente que se coloca debajo de la piel con una sencilla intervención quirúrgica y que se compone de un generador ( o pila) y uno o más cables que llegan al interior del corazón.

Es como un mini-ordenador capaz de controlar nuestro propio ritmo cardiaco; en el caso de que éste sea demasiado lento, generará un estímulo eléctrico y asegurará en todo momento que el corazón siga latiendo. ( Figura 1)

Figura 1: Imagen descriptiva de un marcapasos y sus partes
Figura 1: Imagen descriptiva de un marcapasos y sus partes

Los modernos marcapasos son de muy pequeño tamaño ( 4 cm de largo y ancho, con unos 7 mm de grosor), pesan unos 20 gramos y tienen una autonomía ( duración de la pila) de más de 10 años. Cuando se agota la pila, ésta puede recambiarse sin problemas.  ( Figura 2)

Figura 2: Imagen tamaño marcapasos

Existen marcapasos que tienen un solo cable o electrodo ( monocamerales), dos electrodos ( bi-camerales) o incluso tres (tricamerales) cuando queremos resincronizar el latido cardiaco para hacerlo más eficiente en casos de insuficiencia cardiaca. ( Figura 3).

Figura 3: Tipos de marcapasos

En los últimos años, también se han desarrollado marcapasos de muy pequeño tamaño y sin cables que se implantan directamente en el interior del corazón a través de una vena de la ingle. Están indicados para pacientes seleccionados, y su interés radica en evitar las complicaciones relacionadas con los electrodos. En los estudios publicados, la duración de la batería se estimó en más de 10 años, con unos resultados muy satisfactorios. Posiblemente, en pocos años, estos nuevos dispositivos sin cables irán sustituyendo a los clásicos con cables.

En otras ocasiones, se implantan dispositivos que son a la vez marcapasos y desfibrilador ( DAI). En estos casos, tenemos todas las funciones del marcapasos, pero también la posibilidad de efectuar una descarga de desfibrilación si el paciente tiene una arritmia maligna.

Para implantar el marcapasos hace falta una pequeña intervención quirúrgica ( entre 30 y 60 minutos habitualmente), con anestesia local y una ligera sedación. Se realiza una incisión de unos 4 cm por debajo de la clavícula, se localiza una vena para pasar el electrodo y luego de conectarlo al generador, éste se acomoda por debajo de la piel y el músculo.

El procedimiento tiene un riesgo mínimo, las complicaciones son raras y el paciente puede irse a casa el mismo día de la intervención o al día siguiente. Los cuidados de la herida son muy sencillos ( cura con povidona yodada una vez al día) y las ligeras molestias se controlan fácilmente con calmantes suaves como el Paracetamol.

Es importante que estos procedimientos sean realizados por cirujanos cardiacos expertos en la colocación y seguimiento de marcapasos, puesto que se trata de una intervención quirúrgica. Eso asegura la seguridad y el éxito del implante, sin complicaciones no esperadas y con un seguimiento periódico posterior del paciente.

Tras el implante y el alta a domicilio, existirán revisiones periódicas del dispositivo cada cierto tiempo ( primero a los 3 y 6 meses y posteriormente de forma anual), para comprobar el correcto funcionamiento del dispositivo y la reserva de batería que queda. Esas revisiones son rápidas, totalmente indoloras y simplemente consisten en interrogar al dispositivo con un ordenador.

Algunos marcapasos también están diseñados para poder ser monitorizados a distancia, de forma remota y desde el propio domicilio del paciente. Eso permite incluso detectar malfuncionamiento o arritmias que pasan inadvertidas para el propio paciente, y avisarle para que se realice una revisión del sistema

El Servicio de Cirugía cardiaca de CM Teknon ha implantado más de 2.500 marcapasos de baja y alta complejidad en los últimos 10 años, sin ningún fallecimiento y con una tasa de complicaciones menores ( hematoma, necesidad de reoperación por pre-extrusión o recolocación del electrodo) de solo el 1,4 %. El implante de un marcapasos es una cirugía sencilla, muy segura y eficaz.

Puede acceder a más información en los siguientes enlaces:

https://www.revespcardiol.org/es-anatomia-los-nodos-cardiacosdel-articulo-13054255

https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/desfibrilador.html

https://secardiologia.es/arritmias/cientifico/blog-actualizaciones-bibliograficas/8329-el-marcapasos-sin-cables-micra-mas-seguro-que-los-marcapasos-transvenosos-en-el-largo-plazo